Una página web consiste en una
serie de códigos que los navegadores pueden leer. En base a la información que
incluye este código, podrán mostrar la página de forma adecuada.
El código le va diciendo al
navegador qué partes son texto, qué partes son referencias, qué partes son
imágenes. También dónde se debe mostrar
cada cosa, los colores, etc. Con esta información, el navegador luego monta lo
que vemos realmente cuando entramos en una página web.
Definiciones básicas
Pero ¿cómo se relaciona este
escenario con los elementos de internet y sus definiciones?, presta atención:
Página web
Es un documento que se puede
mostrar en un navegador web (como Google Chrome, Mozilla Firefox o Safari de
Apple). En el ejemplo sería el libro de Física.
Es una colección de páginas web
que se agrupan y normalmente se conectan de varias maneras. La sección de
Ciencias es como un sitio web.
Es una computadora conectada
constantemente a internet y que aloja uno o varios sitios web. Las bibliotecas
son como servidores porque alojan diferentes secciones (Ciencias, Literatura,
Historia). Claro, aunque con horario limitado.
Son plataformas –usualmente en
forma de sitio web como Google, Bing, Yahoo o DuckDuckGo– que ayudan a
encontrar páginas web. En el ejemplo, la computadora con el catálogo virtual es
como el “Google de la biblioteca”.
URL
Es la dirección que se emplea
para acceder a un recurso específico en internet, ya sea una página o un
servidor web. Es equivalente al número de catálogo del libro de Física.
Frecuentemente las personas –y a
veces los mismos expertos en informática– tienden a usar sitio y página web de
forma indistinta. Obviamente, una sección de la biblioteca es mucho más grande
que un solo libro, aunque cabe decir que existen sitios web de una sola página
(conocidos en inglés como landing pages).
“URL significa Uniform Resource
Locator (Localizador de Recursos Uniforme). Una URL no es más que una direccion
que es dada a un recurso único en la Web. En teoría, cada URL valida apunta a
un único recurso. Dichos recursos pueden ser páginas HTML, documentos CSS,
imagenes, etc. En la práctica, hay algunas excepciones, siendo la más común una
URL apuntando a un recurso que ya no existe o que ha sido movido. Como el
recurso representado por la URL y la URL en si son manejadas por el servidor Web,
depende del dueño del servidor web manejar ese recurso y su URL asociada
adecuadamente”
Aquí hay algunos ejemplos de URL:
https://developer.mozilla.org
https://developer.mozilla.org/en-US/docs/Learn/
https://developer.mozilla.org/en-US/search?q=URL
Cualquiera de esas URL se puede
escribir en la barra de direcciones de cualquier navegador para indicar que
cargue la página (recurso) asociada.
Una URL está compuesta de
diferentes partes, algunas obligatorias y otras opcionales. Veamos las partes
más importantes usando la siguiente URL:
http es el protocolo. La
primera parte de la URL indica qué protocolo debe usar el navegador. Un
protocolo es un método establecido para intercambiar o transferir datos
alrededor de una red informática. Por lo general, para sitios web es el
protocolo HTTP o su versión segura, HTTPS. La Web requiere uno de estos dos,
pero los navegadores también saben cómo manejar otros protocolos como mailto:
(para abrir un cliente de correo) o ftp: para manejar la transferencia de
archivos, así que no es de sorprenderse si se ven tales protocolos en lugar de
http.
www.example.com es el
nombre de dominio. Indica qué servidor web se solicita. Alternativamente, es
posible usar directamente una dirección IP, pero debido a que es menos
conveniente, no se usa con frecuencia en la Web.
:80 es el puerto. Indica la "puerta" técnica utilizada para acceder a los recursos en el servidor web. Por lo general, se omite si el servidor web utiliza los puertos estándar del protocolo HTTP (80 para HTTP y 443 para HTTPS) para otorgar acceso a sus recursos. De lo contrario es obligatorio.
/path/to/myfile.html es la
ruta al recurso en el servidor web. En los primeros días de la Web, una ruta
como esta representaba la ubicación de un archivo físico en el servidor web.
Hoy en día, es principalmente una abstracción manejada por servidores web sin
ninguna realidad física.
?key1=value1&key2=value2
son parámetros adicionales proporcionados al servidor web. Esos parámetros son
una lista de pares clave/valor separados con el símbolo &. El servidor web
puede usar esos parámetros para hacer cosas adicionales antes de devolver el
recurso. Cada servidor web tiene sus propias reglas con respecto a los
parámetros, y la única forma confiable de saber si un servidor web específico
está manejando parámetros es preguntando al propietario del servidor web.
#SomewhereInTheDocument es un ancla para otra parte del recurso en sí. Un ancla representa una especie de "marcador" dentro del recurso, dando al navegador las instrucciones para mostrar el contenido ubicado en ese lugar "marcado". En un documento HTML, por ejemplo, el navegador se desplazará hasta el punto donde se define el ancla; en un video o documento de audio, el navegador intentará ir a la hora que representa el ancla. Vale la pena señalar que la parte después del #, también conocido como el identificador de fragmento, nunca se envía al servidor con la solicitud.
Dominio
Elegir un nombre de dominio es
uno de los aspectos más importantes a la hora de crear un sitio web o de
desarrollar la presencia en línea.
Un nombre de dominio es una
dirección única para un sitio web. Suele estar formado por el nombre del sitio
web y la extensión de dominio. Un dominio memorable reforzará una marca o una
empresa y ayudará al público a encontrar un sitio web.
“Un nombre de dominio es el
equivalente a la dirección física de tu sitio web. Ayuda a los usuarios a
encontrar fácilmente tu sitio en lugar de utilizar su dirección de protocolo de
Internet (IP). Los nombres de dominio, formados por un nombre y una extensión,
son una parte fundamental de la infraestructura de Internet”
Aunque un nombre de dominio y una
URL (Localizador Universal de Recursos) comparten algunas similitudes, se
refieren a cosas diferentes. Una URL es una dirección completa del sitio web
que puede dirigir a los usuarios a una página específica de un sitio. Un nombre
de dominio es sólo una parte.
Una URL se compone de un
protocolo, un dominio y una ruta. El protocolo muestra si un sitio tiene un
certificado SSL[1].
Ten en cuenta que las URL tienen una ruta sólo cuando dirigen a los usuarios a
una página específica de un sitio.
Todo sitio web tiene los
siguientes dos elementos principales: un nombre de dominio y un servidor de web
hosting. Tu nombre de dominio apunta al servidor web que aloja tu sitio.
Ten en cuenta que cada dominio
está vinculado a una dirección IP. Cuando un usuario introduce un nombre de
dominio en un navegador, el servidor buscará a través de una red global de
servidores que conforman el Sistema de Nombres de Dominio (DNS).
Los servidores DNS buscarán la
dirección IP asociada al nombre de dominio. El servidor que tenga información
sobre la dirección IP la devolverá al navegador web. Luego, solicitará datos
sobre el sitio al servidor de hosting del dominio.
El servidor web almacena todos
los datos del sitio web, incluidos sus archivos, la base de datos y el código
HTML. Una vez que el servidor de alojamiento devuelve los datos, el navegador
web los convierte en una página web que los usuarios pueden visitar.
Diferentes tipos de dominios
No todos los dominios de internet
siguen la misma fórmula, y si bien los .com constituyen el 46.5% de todos los
sitios web a nivel mundial, eso deja mucho espacio para otros tipos como los
dominios .org y .net. En general, los tipos más comunes incluyen:
TLD: Dominios de nivel superior
(Top Level Domains)
Un dominio de nivel superior es
exactamente lo que dice su nombre: un tipo de dominio que se encuentra en el
nivel superior del sistema de dominios de Internet. Hay más de mil TLDs
disponibles, pero los más comunes incluyen .com, .org, .net y .edu.
La lista oficial de TLDs es mantenida
por una organización llamada Autoridad de números asignados de Internet (IANA,
por sus siglas en inglés). IANA señala que la lista de TLDs también incluye
ccTLD[1]
y gTLD[2].
ccTLD: Dominios de nivel superior de código de país
(Country Code Top Level Domains)
Los ccTLDs usan solo dos letras y
se basan en códigos internacionales de países, como .es para España, .jp para
Japón y .us para Estados Unidos. A menudo son utilizados por empresas que están
creando sitios dedicados para regiones específicas y pueden ser una buena forma
de señalar a los usuarios que han llegado al lugar correcto.
gTLD: Dominios de nivel superior genérico (Generic
Top Level Domains)
Un gTLD es esencialmente un TLD
que no depende de un código de país. Muchos gTLDs están destinados a un caso de
uso específico, como .edu, que está dirigido a instituciones educativas. Dicho
esto, no es necesario que cumplas ningún criterio específico para registrar un
gTLD, motivo por el cual .com no solo se utiliza con fines comerciales.
Otros ejemplos de gTLD incluyen
.mil (militar), .gov y gob (gobierno), .org (para organizaciones sin fines de
lucro y otras organizaciones) y .net, que originalmente fue diseñado para
proveedores de servicios de Internet (ISPs) pero que ahora tiene un uso mucho
más amplio.
Si un proyecto no pertenece a una
categoría particular, siempre se puede usar una extensión universal como el
nombre de dominio .icu o .xyz.
Otros tipos de dominios
Si bien las categorías
mencionadas anteriormente son las más frecuentes, existen otras variaciones se
pueden llegar a encontrar.
Dominios de segundo nivel
Probablemente los has visto
antes. Estamos hablando de un dominio que se encuentra directamente debajo de
un dominio de nivel superior. No vamos a ponernos demasiado técnicos aquí
porque es más fácil mostrar ejemplos, particularmente cuando se trata de
códigos de países.
Por ejemplo, las empresas
británicas ocasionalmente usan .co.uk en lugar de .com, y es un ejemplo
perfecto de un dominio de segundo nivel. Otro dominio de segundo nivel es .gov.uk,
que a menudo es utilizado por instituciones gubernamentales, y .ac.uk, que es
utilizado por instituciones académicas y universidades.
Subdominios
Los subdominios son útiles porque
no requieren que los webmasters adquieran un dominio web adicional para crear
divisiones dentro de su sitio. En cambio, pueden crear un subdominio que
efectivamente apunte a un directorio específico en el servidor. Esto puede ser
muy útil para sitios de campañas y otros tipos de contenidos web que deben
mantenerse separados del sitio principal.
Por ejemplo, Facebook utiliza
developers.facebook.com para proporcionar información específica para
desarrolladores de aplicaciones y web que quieran usar la API de Facebook. Otro
buen ejemplo es support.google.com.
Cómo registrar un dominio web
Los diferentes proveedores de
nombres de dominios utilizan distintos sistemas, así que, aunque esta respuesta
cubre el proceso en general, puede variar ligeramente según el proveedor.
Por lo general, se comienza realizando
una búsqueda de dominio. La mayoría de los proveedores de dominios de internet
permiten escribir el nombre deseado y ver si está disponible, así como opciones
de TLD y costo mensual y/o anual.
Hosting
Un hosting es un servicio de alojamiento online que te
permite publicar un sitio web en Internet. Cuando contratas un servicio de
hosting, básicamente alquilas un espacio en un servidor físico donde puedes
almacenar todos los archivos y datos necesarios para que tu sitio web funcione
correctamente.
Un servidor es una computadora física que funciona
ininterrumpidamente para que tu sitio web esté disponible todo el tiempo para
cualquier persona que quiera verlo. Tu proveedor de alojamiento es el
responsable de mantener el servidor en funcionamiento, protegerlo de ataques
maliciosos y transferir tu contenido (como texto, imágenes, etc) desde el
servidor a los navegadores de tus visitantes.
Cuando decides crear una página web nueva, tienes que
encontrar una empresa de hosting que te proporcione espacio en un servidor. Tu
proveedor de hosting almacena todos tus archivos, medios y bases de datos en el
servidor. Cada vez que alguien escribe tu nombre de dominio en la barra de
direcciones de su navegador, tu servidor transfiere todos los archivos
necesarios para atender la solicitud.
Puedes alojar tú mismo tu sitio web, pero requiere amplios
conocimientos técnicos. El autoalojamiento implica instalar y configurar un
servidor web desde cero, incluyendo el equipo, la infraestructura, el hardware
y el software. Además, tendrás que encargarte del mantenimiento.
Un proveedor de servicios de alojamiento web garantiza que
tu sitio web funcione de forma óptima y con mejores protocolos de seguridad.
Además, simplifica los numerosos y complejos aspectos del alojamiento de un sitio
web, desde la instalación del software hasta el soporte técnico.
La mayoría de los proveedores de alojamiento ofrecen
diferentes tipos de hosting web -tanto alojamiento web gratis como de pago-
para poder satisfacer las necesidades de diferentes clientes, ya sea que desees
crear un blog personal simple o ser dueño de un gran negocio en línea. Estas
son las opciones disponibles más populares:
·
Hosting Compartido
·
Hosting VPS (Servidor virtual privado)
·
Alojamiento en la nube (Cloud Hosting)
·
Hosting WordPress
·
Hosting con servidor dedicado
Lo mejor es comenzar de a poco y cuando tu sitio alcance
números de tráfico más altos, cambiarte a un tipo de plan más avanzado.
Diferencia entre Hosting y Dominio
Cuando los usuarios quieran visitar tu sitio, escribirán el
nombre del dominio en la barra de direcciones de su navegador web y tu servidor
transferirá el contenido solicitado.
Con la mayoría de los proveedores de alojamiento web, tienes
que comprar tu nombre de dominio por separado. O bien, si ya tienes un dominio,
también puedes transferirlo a tu proveedor de hosting actual. De forma similar
a los planes de alojamiento web, tienes que pagar por tu dominio anualmente
para mantener la propiedad de este, aunque también encontrarás opciones para
elegir dominios gratis.
Una vez que cuentas con un hosting web para alojar los
archivos de tu página, tus visitas pueden llegar hasta ellos a través de tu
dominio.
Los dominios sirven para indicarle al navegador qué
contenido quieres que te muestre. Al escribir www.webdetuempresa.com en la
barra de direcciones le estás indicando que quieres ver el contenido de ese
sitio web.
El navegador irá a buscar los contenidos del sitio web al
hosting donde está alojado para mostrártelos, pero ¿cómo sabe a qué alojamiento
web tiene que ir a buscarlos? En este punto es donde entran en juego las DNS
(también llamados Nameservers).
Los diferentes equipos conectados a Internet no se localizan
unos a otros mediante nombres, sino que utilizan unos códigos numéricos
llamados IPs para comunicarse.
Sin embargo… imagínate que tuvieses que recordar un número IP para cada sitio web que quieres visitar, ¡sería imposible! Por este motivo se creó el sistema de nombres de dominio, para facilitar esta tarea y que podamos usar nombres (más fáciles de recordar) en lugar de IPs para navegar por Internet.
Cada dominio puede traducirse a una IP que será la del servidor
en el que está alojado su contenido y sus cuentas de correo. Los DNS son los
encargados de hacer posible esa traducción.
Applets
“Un applet de Java es un pequeño programa que se puede
incrustar en el código HTML de una web para implementar una función determinada
en una página web. El código de un applet está programado en el lenguaje de
programación Java y se guarda en archivos que se almacenan en servidores web
para poder ser utilizados por una web cuando realizan una llamada a los mismos”
El término applet hace referencia a miniaplicación o a
microprograma, es decir, una aplicación muy pequeña que se utiliza para
resolver un problema concreto o para realizar una función específica.
Es posible decir, entonces, que un applet es un componente
de una aplicación que se ejecuta en el contexto de otro programa, por ejemplo,
en un navegador web. El applet debe ejecutarse en un contenedor, que le
proporciona un programa anfitrión, mediante un plugin, o en aplicaciones como
teléfonos móviles que soportan el modelo de programación por
"applets".
“El applet al ser un programa Java diseñado para incluirse
en un documento Web HTML, entonces es posible escribir un applet Java y luego
incluirlo en una página HTML de una manera muy parecida a cómo se incluye una
imagen. Al utilizar un navegador habilitado para Java para ver una página HTML
que contiene un applet, el código del applet se transfiere al sistema y la
máquina virtual Java del navegador lo ejecuta”
A diferencia de un programa, un applet no puede ejecutarse
de manera independiente, ofrece información gráfica y a veces interactúa con el
usuario, típicamente carece de sesión y tiene privilegios de seguridad
restringidos. Un applet normalmente lleva a cabo una función muy específica que
carece de uso independiente. El término fue introducido en AppleScript en 1993.
“Ejemplos comunes de applets son las Java applets y las
animaciones Flash. Otro ejemplo es el Windows Media Player utilizado para
desplegar archivos de video incrustados en los navegadores como el Internet
Explorer. Otros plugins permiten mostrar modelos 3D que funcionan con un applet”
Un applet carece de un método main, por eso se utiliza
principalmente para el trabajo de páginas web, ya que es un pequeño programa
que es utilizado en una página HTML y representado por una pequeña pantalla
gráfica dentro de esta.
Por otra parte, la diferencia entre una aplicación JAVA y un applet radica en cómo se ejecutan. Para cargar una aplicación JAVA se utiliza el intérprete de JAVA (pcGRASP de Auburn University, Visual J++ de Microsoft, Forté for Java de Sun Microsystems y Visual Café for Java,
originalmente desarrollado por Symantec). En cambio, un
applet se puede cargar y ejecutar desde cualquier explorador que soporte JAVA
(Internet Explorer, Netscape, Mozilla Firefox...).
Funcionamiento de un Applet
El applet de Java se almacena en el servidor web y es
llamado desde el HTML para que se ejecute. Sus principales características son
·
Son programas muy pequeños pues se deben
ejecutar en página web por lo que su tamaño influye en el tiempo de
transferencia.
·
Hacen uso de las clases AWT y Swing lo que les
proporciona gran operatividad y flexibilidad a la hora de desarrollar
funciones.
·
Actúan como componentes de la web que se
ejecutan cuando son llamados desde el código HTML.
El funcionamiento de
un Java Applet empieza cuando el usuario entra en la página por primera vez y
se produce su carga, comenzando desde ese momento a funcionar. Cuando el
usuario navega hacia otra página, el applet no deja de funcionar, sino que se
detiene, permaneciendo cargado en memoria. Esto es muy interesante para poder ejecutarse
de forma inmediata cuando el usuario regrese de nuevo a la página, dotando a la
web de una rápida respuesta y tiempo de carga.
Cuando el usuario cierra el navegador o la aplicación, se
detiene la ejecución del applet y se elimina de la memoria. Si el usuario
vuelve a entrar en la página se abrirá y ejecutará una nueva instancia del
applet de Java.
Con los atributos width y height se asigna el espacio en la web donde se ejecutará el applet.
Entre las ventajas que tiene implementar un Applet se
encuentran:
·
Añadir funciones a la web. Con los applets de Java se dispone de un
mecanismo para dotar de contenido interactivo a una web, algo que no se puede
lograr utilizando solo HTML y CSS. Por ejemplo, se puede incluir un pequeño
juego para los usuarios implementando un applet de Java.
·
Multiplataformas. Los Java applets funcionan en todas las
plataformas por lo que no hay problemas de compatibilidad para los usuarios.
Estos pequeños programas en Java se pueden ejecutar sin problemas en
navegadores como Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome, Opera o
Safari, por ejemplo.
·
Facilidad de programación. Programar en Java un applet es un proceso
sencillo. Java es un lenguaje con una curva de aprendizaje suave por lo que se
puede comenzar a programar applet en poco tiempo para implementar
funcionalidades y contenido interactivo web.
·
Uso del caché. Gracias al uso de la memoria caché los
navegadores cargan los applets de Java en esta memoria para poder ejecutarlo de
forma inmediata cuando el usuario accede a ellos o va a utilizar la
funcionalidad que implementan. La carga
de los applets de Java en la memoria caché permite una mayor fluidez y
velocidad de carga en los sitios web.
Hoy en día, el desarrollo web utiliza los applets de Java
para dos funciones principalmente:
·
Representación de gráficas. Para generar
gráficas de diferentes tipos a partir de datos y mostrarlas dentro del
contenido de una web.
·
Ofrecer datos en tiempo real. Para ofrecer
información en tiempo real sin necesidad de navegar por distintas páginas
(conectando con la base de datos del sitio).
Aunque son muchas las ventajas que ofrecen los applets de
Java también es importante considerar algunos inconvenientes o desventajas,
sobre todo relacionados con la compatibilidad y la velocidad de carga. En esos
casos se suelen sustituir por scripts realizados en JavaScript.
En la imagen