TIC TAC 4.0

Las mejores webs para descargar libros en español gratis y de dominio público (de forma legal)según CHAT GPT


Aquí tienes algunas de las mejores webs para descargar libros en español gratis y de dominio público de forma legal:

  • Project Gutenberg (www.gutenberg.org): Project Gutenberg cuenta con una sección dedicada a libros en español. Ofrece una amplia selección de libros de dominio público en varios formatos, incluyendo ePub, Kindle, HTML y texto plano.
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com): La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es una de las mayores bibliotecas virtuales en español. Ofrece acceso gratuito a miles de libros, tanto clásicos como contemporáneos, en diversos géneros literarios.
  • Libros Tauro (www.librostauro.com): Libros Tauro es una plataforma que ofrece libros digitales en español de dominio público. Su catálogo incluye obras literarias clásicas y de renombrados autores hispanohablantes.
  • Biblioteca Digital Hispánica (www.bne.es/es/AreaPrestadores/biblioteca-digital-hispanica.html): La Biblioteca Digital Hispánica, de la Biblioteca Nacional de España, cuenta con una colección digital de libros, manuscritos, mapas y otros documentos históricos en español. Ofrece acceso gratuito a una amplia gama de obras de dominio público.
  • Wikisource (es.wikisource.org): Wikisource es un proyecto de la Fundación Wikimedia que recopila textos de dominio público en varios idiomas, incluyendo el español. Puedes encontrar una variedad de libros y obras literarias clásicas disponibles para su descarga gratuita.

Recuerda que siempre es importante verificar que los libros que descargues sean de dominio público y estén disponibles legalmente para su descarga gratuita en estas plataformas. 

Compartir en:

Las mejores webs para descargar libros gratis y de dominio público (de forma legal) según CHAT GPT

 


Aquí tienes algunas de las mejores webs para descargar libros gratis y de dominio público de forma legal:

·        Project Gutenberg (www.gutenberg.org): Project Gutenberg es una de las bibliotecas digitales más antiguas y conocidas. Ofrece más de 60,000 libros electrónicos de dominio público en varios formatos, como ePub, Kindle, HTML y texto plano.

·        Librivox (www.librivox.org): Librivox es una biblioteca digital de audiolibros gratuitos. Todos los libros disponibles en Librivox son de dominio público y son narrados por voluntarios. Puedes descargar los audiolibros en formato MP3 o escucharlos en línea.

·        Open Library (openlibrary.org): Open Library es un proyecto colaborativo que tiene como objetivo crear una página web para cada libro que se haya publicado. Ofrece una gran cantidad de libros gratuitos, incluyendo libros de dominio público y también algunos libros modernos que están disponibles de forma gratuita.

·        ManyBooks (manybooks.net): ManyBooks tiene una amplia colección de libros electrónicos gratuitos de dominio público y también libros modernos de autores independientes. Ofrece libros en varios formatos y también puedes elegir entre diferentes géneros.

·        Internet Archive (archive.org): Internet Archive es una biblioteca digital masiva que alberga una variedad de contenidos, incluyendo libros, películas, música, imágenes y más. Su sección de libros cuenta con una extensa colección de libros de dominio público que se pueden descargar de forma gratuita.

Estas son solo algunas de las webs más destacadas, pero hay muchas otras disponibles en línea. Recuerda que siempre es importante asegurarse de que los libros que descargues sean de dominio público y estén disponibles legalmente para su descarga gratuita.

Compartir en:

17 de mayo: Día Internacional del Internet



El Día Internacional del Internet, también conocido como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, se celebra anualmente el 17 de mayo. Fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, mediante una resolución que proclamaba este día para destacar la importancia del acceso a la información y las comunicaciones en la era digital.

El 17 de mayo se eligió como fecha para conmemorar la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 1865. Esta elección busca resaltar la evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones a lo largo de la historia y su impacto en el desarrollo social y económico.

El Día Internacional del Internet tiene un impacto mundial, ya que busca promover la importancia de la conectividad y el acceso equitativo a la información y la comunicación en todo el mundo. Se enfoca en reducir la brecha digital y promover la inclusión digital para asegurar que todas las personas tengan la oportunidad de aprovechar los beneficios que ofrece el internet.

En México, el Día Internacional del Internet se celebra con diversos eventos, conferencias y actividades que promueven el uso responsable y seguro de las tecnologías de la información. Se organizan charlas educativas, talleres, competencias, exposiciones y foros que abordan temas como la alfabetización digital, la privacidad en línea, la ciberseguridad y el acceso a la información.

En otras partes del mundo, la celebración del Día Internacional del Internet varía según el país. Se llevan a cabo iniciativas similares, como conferencias, exposiciones, competencias de habilidades digitales, campañas de concientización y debates sobre políticas relacionadas con el acceso a internet y su impacto en la sociedad.

Algunos datos curiosos sobre este festejo son:

·        La primera vez que se celebró el Día Internacional del Internet fue en 2006, y desde entonces ha ganado relevancia y reconocimiento a nivel global.

·        Cada año, se selecciona un tema específico para destacar en la celebración y generar conciencia sobre un aspecto relevante de la sociedad de la información.

·        La UIT y la UNESCO son las principales organizaciones encargadas de coordinar y promover las actividades relacionadas con este día.

 Aquí tienes una lista de los temas específicos del Día Internacional del Internet en años anteriores:

2023: “Ciudadanía digital: derechos y oportunidades”

2022: "Internet para las personas mayores y el envejecimiento saludable"

2021: "Reinventar el mundo digital para la recuperación de COVID-19"

2020: "Conectando a las personas en tiempos de crisis"

2019: "Inteligencia Artificial para el bienestar de la humanidad"

2018: "Inteligencia Artificial y desarrollo sostenible"

2017: "Big Data para el desarrollo sostenible"

2016: "Sociedad de la Información para el desarrollo sostenible"

2015: "Crear oportunidades digitales para comunidades de todo el mundo"

2014: "Conectando a las personas más necesitadas"

2013: "Gobierno en línea y acceso a la información"

2012: "Promoviendo la ciberseguridad y la confianza"

2011: "Mejorar la vida en las ciudades a través del internet"

2010: "Mejorar la salud a través del internet"

2009: "Unión de las culturas a través del ciberespacio"

2008: "Tecnologías de la información y la comunicación para la paz y el desarrollo"

2007: "Acceso a las TIC en zonas rurales"

2006: "Promover la alfabetización digital"

Estos temas reflejan la evolución y los desafíos de la sociedad de la información en diferentes áreas, destacando la importancia del internet y las tecnologías de la información para el desarrollo sostenible, la inclusión digital, la ciberseguridad, el acceso a la información y la promoción de oportunidades equitativas para todas las personas.

La importancia de haber declarado este día como el Día Internacional del Internet radica en la necesidad de fomentar la inclusión digital, el acceso equitativo a la información y las comunicaciones, y el desarrollo de habilidades digitales en todos los sectores de la sociedad. Al destacar la importancia del internet, se busca garantizar que las personas y las comunidades tengan la capacidad de aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología, promoviendo así un desarrollo sostenible y una sociedad más inclusiva.

El Día Internacional del Internet se celebra de diferentes maneras en todo el mundo. Aquí hay algunas ideas sobre cómo puedes celebrar este día:

  • Participa en eventos en línea: Busca conferencias, webinars, mesas redondas o charlas en línea relacionadas con el acceso a internet, la ciberseguridad, la privacidad en línea u otros temas relevantes. Puedes unirte a estas actividades desde la comodidad de tu hogar y aprender sobre los avances y desafíos en el mundo digital.
  • Organiza un debate o mesa redonda: Reúne a personas interesadas en el tema y organiza un debate o una mesa redonda virtual para discutir la importancia del internet en la sociedad actual, los desafíos que enfrentamos y las oportunidades que ofrece. Puedes invitar a expertos, académicos o personas con experiencia en el campo para compartir diferentes perspectivas.
  • Aprende nuevas habilidades digitales: Aprovecha el Día Internacional del Internet para aprender algo nuevo sobre tecnología o mejorar tus habilidades digitales. Puedes realizar cursos en línea gratuitos o tutoriales sobre temas como programación, diseño gráfico, seguridad en línea, marketing digital, entre otros.
  • Comparte en redes sociales: Utiliza tus cuentas de redes sociales para compartir información y recursos útiles sobre el uso seguro y responsable del internet. Puedes compartir consejos, infografías, estadísticas interesantes o cualquier otro contenido relevante. Utiliza hashtags relacionados con el Día Internacional del Internet para unirte a la conversación en línea.
  • Reflexiona sobre el impacto del internet: Tómate un tiempo para reflexionar sobre cómo el internet ha transformado diferentes aspectos de tu vida, desde el trabajo y la educación hasta las relaciones personales y el acceso a la información. Considera cómo puedes aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el internet y cómo puedes contribuir a crear un mundo digital más inclusivo y seguro.

Recuerda que la forma de celebrar el Día Internacional del Internet puede variar según tus intereses y posibilidades. Lo importante es reconocer la importancia del acceso a la información y las comunicaciones en la sociedad actual y contribuir a promover un uso responsable y beneficioso del internet.

¡Espero que tengas una celebración significativa del Día Internacional del Internet!


#DiaInternacionalDelInternet

#DíaMundialDelInternet

#InternetDay

#ConectividadDigital

#InclusionDigital

#AccesoALaInformacion

#BrechaDigital

#Ciberseguridad

#Tecnologia

#SociedadDeLaInformacion

#Digitalización

#AlfabetizacionDigital

#InternetParaTodos

#TransformacionDigital

#PrivacidadEnLinea

#DesarrolloSostenible

#RedesSociales

#CambioDigital

#TendenciasTecnologicas

#EconomiaDigital





Compartir en:

Domina los PDF con ChatGPT 👍 ahorra tiempo y esfuezo al trabajar con documentos en formato PDF


Domina los PDFs con ChatGPT

¡Descubre el secreto para ahorrar tiempo y esfuerzo al solicitar resúmenes, cuestionarios y actividades basadas en documentos PDF! En este video fascinante, te revelaremos cómo el chat PDF puede transformar por completo tu forma de estudiar y trabajar. Con el hashtag #ChatPDFEfficiency, aprenderás a utilizar esta herramienta increíble para optimizar tu productividad. Olvídate de los largos procesos de edición y formateo, con el chat PDF podrás solicitar resúmenes, cuestionarios y actividades personalizadas en cuestión de minutos. ¡Prepárate para liberar tu potencial y maximizar tus resultados! ¡No te pierdas este video y únete a la revolución del ahorro de tiempo y esfuerzo con #ChatPDFEfficiency!

¡Prepárate para descubrir la herramienta más eficiente para organizar tu trabajo y estudios! En este video te muestro todo lo que necesitas saber sobre el uso de Chat PDF. Toma notas, resalta información importante y colabora con tus compañeros de equipo de una manera sencilla y efectiva.

 Olvídate de la desorganización ¡con Chat PDF todo será mucho más fácil! ¡No te pierdas este video y únete a la revolución de la organización con #ChatPDFExplained comparte y sígueme para conocer más acerca de esta y otras herramientas.

 Ahorra tiempo y esfuerzo al trabajar con documentos en formato PDF, utiliza CHAT PDF.

 #viral #pdf #chatpdf #pdfautomatico #resumenrapidopdf #resumenrapido #resumenpdf #trabajarconpdf #trabajarpdf #librospdf #libropdf #trabajarconchatpdf #ahorrartiempo #viral #virales #virall #ahorratiempo #estudiarapido #hacertarea #hacertareachatgpt #trabajarchatgpt #IA #short #shorts #shortsvideo

Video


Compartir en:

😲👉🏼¿Qué pasa si en Google buscas: Google Birthday Surprise Spinner?

 

El buscador de Google tiene una gran cantidad de Easter Eggs divertidos y ocultos que puedes descubrir y en esta ocasión te invito a que busques en Google:

"Google Birthday Surprise Spinner"

Y observa como a través de una ruleta podrás legir y jugar cualquiera de 19 juegos que este Doodle te ofrece.

Esta sorpresa la lanzó Google el 27 de septiembre de 2017 tras cumplir 19 años de existencia y se trata de una ruleta de la fortuna que podrás girar con sólo pulsar sobre ella para descubrir los 19 minijuegos a los que te engancharás por un buen rato.

 Video



#viral #virales #virall #Google #doodle #easteregg #eastereggsgoogle #eastereggs #Googletrucos #trucosgoogle #trucosdegoogle #googletricks #googletrick #googletrickofficial #tips #googletip #googletips #googletipsandtricks #googletipsvideo #googletipstoturial #trucos #googletrucos #viralvideos #viraltiktok #ruleta #ruletajuegos #ruletasuerte #tip #tipsandtricks #googlebirthdaysuprisespinner #googlebirthday #googlebirthdaysurpricespinner


Compartir en:

Las preguntas más extrañas que le han hecho a CHAT GPT [PARTE 2]



¿Cuáles son las preguntas más inusuales que le han hecho a CHAT GPT?

PARTE 2.

Como modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial, CHAT GPT ha recibido una amplia variedad de preguntas, incluyendo algunas bastante inusuales como las que se muestran en el video.

Aunque estas preguntas pueden parecer inusuales o extrañas, cada una tiene una respuesta interesante y única basada en la ciencia, la tecnología o la imaginación.

Espera nuestra siguiente publicación con más preguntas extrañas a CHAT GPT.

VIDEO



¿Es posible crear un rayo de antimateria para destruir asteroides?

¿Qué pasaría si un agujero negro apareciera en el centro de la Tierra?

¿Por qué algunos países conducen por la izquierda mientras que otros conducen por la derecha?

¿Qué pasaría si pudiéramos teletransportarnos?

¿Es posible que los robots se enamoren de los humanos?

¿Cómo sería la sociedad si las personas no necesitaran dormir?

¿Qué pasaría si todos los seres humanos desaparecieran de la Tierra?

¿Existen realmente los viajes en el tiempo?

¿Es posible que la vida en la Tierra haya sido creada por seres extraterrestres?

¿Podríamos construir un ascensor que llegue hasta el espacio?


Compartir en:

Tecnología para el aprendizaje EdTech

 

La tecnología para el aprendizaje, también conocida como tecnología educativa o EdTech, se refiere al uso de la tecnología para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. La tecnología para el aprendizaje puede tomar muchas formas, incluyendo software educativo, plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones móviles, juegos educativos, realidad virtual y aumentada, dispositivos y equipos especializados, y mucho más.

La tecnología para el aprendizaje puede ser beneficiosa para los estudiantes y los educadores de muchas maneras. Por ejemplo, puede hacer que el aprendizaje sea más interactivo y atractivo, permitir un aprendizaje más personalizado y adaptativo, proporcionar retroalimentación instantánea y recursos adicionales, y ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades tecnológicas valiosas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la tecnología no es una solución mágica para todos los desafíos de la educación. Los educadores deben usar la tecnología de manera estratégica y reflexiva, teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje, las necesidades de los estudiantes y los recursos disponibles. Además, se debe tener cuidado de no depender demasiado de la tecnología y asegurarse de que los estudiantes también estén desarrollando habilidades sociales, emocionales y de pensamiento crítico importantes.

En resumen, la tecnología para el aprendizaje puede ser una herramienta poderosa y útil para mejorar la educación, siempre y cuando se utilice de manera efectiva y se combine con otros métodos pedagógicos sólidos.

Compartir en:

Taxonomía de Bloom aplicada

 


    La taxonomía de Bloom es un marco teórico desarrollado por el psicólogo educativo Benjamin Bloom en 1956, que describe seis niveles de habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje efectivo. La taxonomía es ampliamente utilizada en la educación para diseñar y evaluar los objetivos de aprendizaje y las actividades de enseñanza.

    Los seis niveles de la taxonomía de Bloom son los siguientes:

  1. Recordar: implica recordar información previamente aprendida, como hechos o términos.
  2. Comprender: implica comprender la información y ser capaz de explicarla con tus propias palabras.
  3. Aplicar: implica aplicar lo que se ha aprendido en una nueva situación o contexto.
  4. Analizar: implica descomponer la información en partes para comprender cómo funciona.
  5. Evaluar: implica juzgar la información basándose en criterios específicos.
  6. Crear: implica utilizar la información para crear algo nuevo, como un ensayo, una presentación o una obra de arte.

    Para aplicar la taxonomía de Bloom en el aula, se pueden seguir los siguientes pasos:

    Identificar el nivel cognitivo apropiado: Determine qué nivel de la taxonomía de Bloom es el adecuado para el objetivo de aprendizaje. Por ejemplo, si el objetivo es recordar los nombres de los países de América Latina, el nivel cognitivo es "recordar".

    Diseñar actividades de enseñanza y evaluación: Cree actividades de enseñanza y evaluación que sean apropiadas para el nivel cognitivo identificado. Por ejemplo, para el nivel cognitivo "analizar", se puede diseñar una actividad en la que los estudiantes descompongan una historia en partes y discutan cómo se relacionan.

    Enseñar las habilidades necesarias: Enseñe a los estudiantes las habilidades necesarias para tener éxito en el nivel cognitivo identificado. Por ejemplo, si el objetivo es "crear", enseñe a los estudiantes a sintetizar información y a utilizarla de manera creativa para crear algo nuevo.

    Evaluar el aprendizaje: Evalúe el aprendizaje de los estudiantes utilizando métodos que sean apropiados para el nivel cognitivo identificado. Por ejemplo, si el objetivo es "evaluar", diseñe una evaluación en la que los estudiantes juzguen una idea o argumento en función de criterios específicos.

    Al utilizar la taxonomía de Bloom en el aula, los maestros pueden diseñar y evaluar los objetivos de aprendizaje de manera más efectiva, asegurándose de que los estudiantes estén desarrollando habilidades cognitivas importantes a lo largo del proceso educativo.

  

Compartir en:

¿CHAT GPT me puede ayudar a realizar una planeación didáctica, crear actividades y contenidos nuevos acerca de un tema?

 


¿Necesitas ayuda para realizar tu planeación didáctica? o simplemente ¿necesitas crear nuevas actividades y contenidos acerca de un tema?

Observa cómo hacer para que CHAT GPT te ayude.

Deja tus comentarios y en qué asignatura y tema lo vas a aplicar.

Video




Compartir en:

Las preguntas más extrañas que le han hecho a CHAT GPT - PARTE 1


¿Cuáles son las preguntas más inusuales que le han hecho a CHAT GPT?

PARTE 1.

Como modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial, CHAT GPT ha recibido una amplia variedad de preguntas, incluyendo algunas bastante inusuales como las que se muestran en el video.

Aunque estas preguntas pueden parecer inusuales o extrañas, cada una tiene una respuesta interesante y única basada en la ciencia, la tecnología o la imaginación.

Espera nuestra siguiente publicación con más preguntas extrañas a CHAT GPT.

VIDEO



¿Cómo puedo hacer para que mi gato me hable en español?

¿Es posible construir una casa en la Luna?

¿Puedo usar mi bicicleta como generador de energía para cargar mi teléfono móvil?

¿Por qué los unicornios son considerados criaturas mágicas?

¿Qué pasaría si pudiéramos respirar bajo el agua?

¿Es posible crear una máquina del tiempo?

¿Cómo se podría crear un lenguaje que solo pueda ser hablado por robots?

¿Por qué los pájaros no se electrocutan cuando se posan en cables eléctricos?

¿Qué pasaría si la Tierra se detuviera repentinamente de girar?

¿Es posible que las plantas tengan emociones?


Compartir en:

Chat GPT: ¿me puede ayudar a evaluar actividades de la clase?

 

Los Profesores de cualquier nivel educativo también podemos utilizar ChatGPT como una herramienta de apoyo. Si bien, inicialmente se pensó que solo los estudiantes podrían sacar provecho de este Chatbot, es importante mencionar que también puede ser una herramienta útil para crear actividades y responder preguntas sobre cualquier tema, que luego pueden ser adaptadas a las necesidades específicas del aula. De esta manera, los profesores pueden ahorrar tiempo y dedicarlo a otros aspectos importantes de su trabajo con los estudiantes, e incluso crear experiencias de aprendizaje más innovadoras y enriquecedoras. No obstante, para que ChatGPT responda de manera precisa, es fundamental que las preguntas se formulen correctamente. A continuación se muestra un ejemplo de una actividad de preguntas basadas en un texto tomado de educación 3.0:

“A partir del poema ‘Platero y yo’ del poeta Juan Ramón Jiménez, plantea cinco preguntas abiertas para comprobar que los estudiantes entienden su contenido”

Al escribir esto en Chat GPT te sorprenderá el resultado.

Ahora inténtalo con alguna otra lectura o algún libro distinto y comenta tu punto de vista.

 👉 Observa el video





Compartir en:

Red Privada Virtual - VPN: seguridad y privacidad


Una VPN (Red Virtual Privada, por sus siglas en inglés) es una tecnología que permite crear una conexión segura y encriptada entre tu dispositivo y una red privada a través de internet. Esta tecnología se utiliza principalmente para proteger tu privacidad y seguridad en línea, y para acceder a contenidos restringidos geográficamente.

La historia de las VPN se remonta a la década de 1990, cuando las empresas comenzaron a utilizar redes privadas virtuales para conectar sus oficinas y trabajadores remotos a través de Internet. En aquel entonces, las VPN eran costosas y complejas de implementar, pero con el tiempo se han vuelto más accesibles y fáciles de usar.

Al conectarte a una VPN, tu tráfico de internet se encripta y se envía a través de un servidor VPN, lo que significa que tu proveedor de servicios de internet (ISP) no puede ver qué sitios web estás visitando, ni tampoco puede monitorear tu actividad en línea. Además, una VPN también oculta tu dirección IP real y te permite conectarte a un servidor en cualquier parte del mundo, lo que te permite acceder a contenido que normalmente estaría restringido en tu ubicación geográfica.

Es importante utilizar una VPN porque nos ayuda a proteger nuestra privacidad en línea y mantener nuestros datos personales y financieros seguros. En un mundo donde cada vez más actividades se realizan en línea, las amenazas de seguridad en internet están aumentando y una VPN puede ayudarte a proteger tus datos y prevenir ataques cibernéticos.

Además, una VPN puede ser útil si necesitas acceder a contenido restringido geográficamente, como por ejemplo, ver una película o serie que no está disponible en tu país. Con una VPN, puedes conectarte a un servidor en un país donde ese contenido esté disponible y verlo como si estuvieras allí.

Las características principales de una VPN incluyen:

1.      Encriptación de datos: La VPN encripta tu tráfico de internet, lo que significa que tu proveedor de servicios de internet (ISP) no puede ver qué sitios web estás visitando ni tampoco puede monitorear tu actividad en línea.

2.      Ocultamiento de la dirección IP: La VPN oculta tu dirección IP real y te permite conectarte a un servidor en cualquier parte del mundo, lo que te permite acceder a contenido que normalmente estaría restringido en tu ubicación geográfica.

3.      Acceso seguro a redes privadas: Las VPN son utilizadas por empresas para permitir que sus empleados accedan a redes privadas de manera segura desde cualquier lugar del mundo.

4.      Protección contra ataques cibernéticos: La VPN ayuda a proteger tus datos personales y financieros al encriptar tu tráfico de internet y ocultar tu dirección IP, lo que dificulta que los hackers accedan a tu información.

5.      Facilidad de uso: Las VPN modernas son fáciles de usar y no requieren conocimientos técnicos para su configuración.

En resumen, una VPN es importante porque nos ayuda a proteger nuestra privacidad y seguridad en línea, y nos permite acceder a contenido restringido geográficamente. Las VPN han evolucionado desde sus inicios como una herramienta costosa y compleja a una tecnología accesible y fácil de usar para cualquier persona con acceso a internet.


Compartir en:

Páginas web: un poco de historia, importancia e impacto.

 


Las páginas web son una herramienta fundamental en el mundo de la tecnología y la comunicación en línea. Desde su aparición en los años 90, han revolucionado la forma en que interactuamos con la información y entre nosotros mismos. En este artículo, exploraremos la historia, importancia e impacto de las páginas web en nuestra sociedad.

La historia de las páginas web se remonta a 1989, cuando Tim Berners-Lee, un científico de la computación británico, desarrolló un sistema de hipertexto para compartir información en línea. Este sistema permitió a los usuarios crear y compartir documentos en línea, en un formato que se podía leer fácilmente con cualquier navegador web.

En 1991, Berners-Lee creó el primer sitio web y servidor web en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Suiza.  Este sitio consistía en un texto simple y enlaces a otras páginas del mismo sitio. Esta fue la base del primer servidor web y el primer navegador web, llamado WorldWideWeb.

Importancia

La importancia de las páginas web radica en su capacidad para permitir el acceso a una cantidad infinita de información en línea. Las páginas web pueden contener todo tipo de contenido, desde noticias y artículos informativos hasta entretenimiento, compras en línea y servicios empresariales. Además, permiten a los usuarios interactuar entre sí a través de foros de discusión, redes sociales y aplicaciones de mensajería.

Las páginas web son una herramienta esencial en la era digital, ya que permiten el acceso a información y servicios en línea. Estas plataformas tienen una importancia crucial para las empresas, organizaciones y gobiernos, ya que les permiten establecer una presencia en línea y llegar a un público más amplio. También son una herramienta importante para el comercio electrónico, ya que permiten a las empresas vender sus productos y servicios en línea. Esto ha transformado la forma en que las personas compran y venden bienes y servicios, y ha hecho posible que las empresas lleguen a una audiencia global.

También tienen una importancia clave en la educación, ya que permiten a los estudiantes acceder a una gran cantidad de información y recursos en línea.

Impacto

El impacto de las páginas web en nuestra sociedad ha sido enorme. Han transformado la forma en que interactuamos con la información, el comercio y la comunicación en línea. Las páginas web han permitido a las empresas llegar a audiencias globales y han dado lugar a la creación de nuevas formas de negocio en línea. Además, las páginas web han permitido a las personas conectarse y comunicarse entre sí, lo que ha cambiado la forma en que nos relacionamos, permitiendo además el surgimiento de nuevas formas de entretenimiento, como las plataformas de streaming de video y música.

Las páginas web también han tenido un impacto significativo en la política y la sociedad en general. Las redes sociales y los sitios web de noticias han cambiado la forma en que obtenemos información y cómo nos comunicamos sobre los temas importantes.

Sin embargo, el impacto de las páginas web también ha tenido algunos efectos negativos, como la propagación de la desinformación y la polarización política en línea. Además, la dependencia de las páginas web para la comunicación y la información también ha dado lugar a la brecha digital, donde aquellos que no tienen acceso a la tecnología y a las páginas web quedan excluidos de la información y los recursos en línea.

En conclusión, las páginas web han evolucionado enormemente desde su creación en la década de 1990, transformando la forma en que accedemos y compartimos información en línea. Estas plataformas son una herramienta esencial en la era digital, con una importancia crucial para las empresas, organizaciones, gobiernos y la educación. Sin embargo, el impacto de las páginas web también ha tenido algunos efectos negativos, y es importante abordar estos desafíos para asegurar que las páginas web sigan evolucionando y continúen siendo una parte importante de nuestra vida diaria en el futuro.

 

Compartir en:

Correo electrónico: historia y datos curiosos

 


El correo electrónico, también conocido como e-mail, es uno de los medios de comunicación más utilizados en la actualidad. es una herramienta de comunicación omnipresente en la actualidad, pero su origen se remonta a la década de 1960.  Este método de envío de mensajes se ha convertido en una herramienta esencial tanto para la comunicación personal como para la empresarial. Pero, ¿cuál es la historia detrás de su creación y cómo ha evolucionado a lo largo de los años? A continuación, exploraremos la fascinante historia del correo electrónico y algunos datos curiosos sobre su creación.

El correo electrónico nació en el MIT.

El correo electrónico fue inventado en 1965 por un programador informático del MIT llamado Ray Tomlinson. Tomlinson buscaba una manera de enviar mensajes a través de la red ARPANET, la precursora de Internet. En ese momento, la única forma de comunicación era a través de la terminal de línea de comandos, que era limitada en cuanto a la cantidad de información que se podía enviar y recibir.

Tomlinson trabajó en un programa que permitía enviar mensajes de una computadora a otra a través de la red. Su invento se basó en dos tecnologías: el programa SNDMSG, que permitía enviar mensajes a los usuarios de una misma computadora, y el programa CPYNET, que permitía copiar archivos de una computadora a otra.

Tomlinson combinó estos dos programas y creó el correo electrónico. También fue el primero en usar el símbolo @ para separar el nombre del usuario y el nombre del host en las direcciones de correo electrónico.

El correo electrónico llegó a ser popular en la década de 1970

El correo electrónico se extendió rápidamente en la década de 1970, ya que se convirtió en una forma conveniente de comunicación para los investigadores y académicos que utilizaban ARPANET. En 1971, el primer programa de correo electrónico comercial, llamado MAILBOX, fue lanzado por la compañía Bolt Beranek and Newman (BBN).

En 1972, se creó el primer sistema de correo electrónico con funciones de carpeta y filtrado de mensajes, llamado RD. Este sistema fue desarrollado por el científico de la computación Larry Roberts y su equipo en la compañía Telenet.

En 1983, ARPANET se dividió en dos redes separadas, una militar y otra civil, y el correo electrónico comenzó a ser utilizado en la red civil, que se convirtió en Internet.

Los datos curiosos del correo electrónico

El primer mensaje de correo electrónico enviado por Ray Tomlinson fue una prueba que decía "QWERTYUIOP".

El correo electrónico se considera una de las mayores invenciones tecnológicas del siglo XX, junto con la World Wide Web y los teléfonos móviles.

En la actualidad, se envían más de 300 mil millones de correos electrónicos cada día en todo el mundo.

El correo electrónico es más popular que las redes sociales, ya que el 91% de los adultos en línea utilizan el correo electrónico, mientras que sólo el 69% utiliza las redes sociales.

El primer servicio de correo electrónico gratuito, Hotmail, fue lanzado en 1996 y fue comprado por Microsoft en 1997 por 400 millones de dólares.

En 2004, Google lanzó su servicio de correo electrónico gratuito, Gmail, que ofrece almacenamiento ilimitado y se ha convertido en uno de los servicios de correo electrónico más populares del mundo.

El correo electrónico ha cambiado la forma en que las personas trabajan y se comunican en todo el mundo. Ha transformado la forma en que se hacen negocios, se mantienen las relaciones personales y se comparte información.

En conclusión, el correo electrónico es una herramienta de comunicación que ha evolucionado significativamente desde su creación en la década de 1960. Desde ser utilizado solo por el gobierno y las empresas hasta convertirse en una herramienta esencial para la comunicación personal, el correo electrónico ha cambiado la forma en que nos comunicamos en todo el mundo.


Compartir en:

Comunidades virtuales: importancia e impacto.

 


Las comunidades virtuales se han convertido en una parte integral de la vida moderna, ofreciendo un espacio seguro y acogedor para que las personas se conecten, colaboren, aprendan y compartan sus intereses y experiencias. A medida que la tecnología continúa avanzando y la sociedad se vuelve cada vez más interconectada, la importancia de las comunidades virtuales solo seguirá aumentando.

En primer lugar, las comunidades virtuales proporcionan un espacio seguro para que las personas se conecten y compartan ideas sin miedo a la discriminación o el prejuicio. A menudo, las personas pueden sentirse aisladas o incomprendidas en su vida cotidiana, pero a través de una comunidad virtual, pueden encontrar un grupo de personas con ideas y perspectivas similares con quienes pueden conectarse. Esto puede ser especialmente importante para las personas que viven en áreas geográficas remotas o que tienen intereses o necesidades especiales que no son atendidos por su comunidad local.

En segundo lugar, las comunidades virtuales pueden ser una herramienta valiosa para la educación y el aprendizaje continuo. Muchas comunidades virtuales están diseñadas específicamente para facilitar el intercambio de información y conocimientos, lo que significa que los miembros pueden aprender de expertos en su campo o de otros miembros que tengan experiencia relevante. Esto es especialmente importante para las personas que buscan desarrollar sus habilidades profesionales o aprender sobre nuevos temas.

En tercer lugar, las comunidades virtuales pueden ser una fuente invaluable de apoyo emocional y social. Las personas que enfrentan desafíos difíciles en sus vidas, como problemas de salud mental, pueden encontrar consuelo y apoyo en una comunidad virtual de personas que han pasado por experiencias similares. Además, las comunidades virtuales pueden ser una excelente manera de conectarse con personas que comparten intereses similares y que pueden ser una fuente de amistad y camaradería.

En resumen, las comunidades virtuales son una parte integral de la vida moderna y ofrecen una amplia gama de beneficios para las personas que las utilizan. Desde proporcionar un espacio seguro para conectarse y compartir ideas, hasta facilitar el aprendizaje continuo y el apoyo emocional y social, las comunidades virtuales son una herramienta poderosa para aquellos que buscan conectarse con otros y desarrollarse a sí mismos en una variedad de formas.


Compartir en:

W3C y estándares Web

 

El Consorcio World Wide Web, o W3C, es una organización internacional que se dedica a la promoción y estandarización de la web como un medio para el intercambio de información global. Fundado en 1994 por el inventor de la web, Sir Tim Berners-Lee, el W3C tiene como objetivo principal desarrollar estándares y guías para el diseño y desarrollo de la web, lo que permite a los desarrolladores web crear sitios y aplicaciones web que sean accesibles, interoperables y escalables.

El W3C está compuesto por más de 400 miembros de todo el mundo, que representan a una amplia variedad de organizaciones, incluyendo empresas, universidades, organizaciones gubernamentales y grupos de interés. Los miembros del W3C trabajan juntos para crear y actualizar los estándares y guías para la web, y también para promover la adopción de estas normas por parte de la industria y la comunidad en general.

Uno de los mayores logros del W3C ha sido la creación de los estándares para el lenguaje de marcado de hipertexto, o HTML. HTML es el lenguaje básico utilizado para crear páginas web, y los estándares del W3C han permitido que los desarrolladores web creen sitios web que sean compatibles con una amplia variedad de navegadores y dispositivos. Además, el W3C ha desarrollado una amplia variedad de otros estándares para la web, incluyendo CSS para la presentación de páginas web, XML para el intercambio de datos, y muchas otras tecnologías web.

Otro papel importante del W3C es el de promover la accesibilidad de la web. El W3C ha desarrollado una serie de pautas y herramientas para ayudar a los desarrolladores web a crear sitios y aplicaciones que sean accesibles para personas con discapacidades. Esto incluye el estándar WCAG (Web Content Accessibility Guidelines), que establece pautas para la creación de contenido web accesible, y el validador de accesibilidad WAVE, que ayuda a los desarrolladores a identificar problemas de accesibilidad en sus sitios web.

El W3C también tiene un papel importante en la promoción de la privacidad y la seguridad en la web. El W3C ha desarrollado una serie de estándares y pautas para ayudar a los desarrolladores web a proteger la privacidad de los usuarios y mantener la seguridad de los datos en línea. Esto incluye el estándar de seguridad TLS (Transport Layer Security), que proporciona una capa adicional de seguridad para las comunicaciones en línea, y el estándar de privacidad P3P (Platform for Privacy Preferences), que permite a los usuarios controlar cómo se utilizan sus datos en línea.

En resumen, el W3C desempeña un papel fundamental en la evolución y el desarrollo de la web. Sus estándares y guías han permitido a los desarrolladores web crear sitios y aplicaciones que sean accesibles, interoperables y escalables, y han ayudado a garantizar la privacidad y la seguridad de los usuarios en línea. El W3C sigue siendo una organización vital para la web, y su trabajo continuo seguirá siendo fundamental para el futuro de la web y el intercambio global de información.


Compartir en:

Uso de la Tecnología en la educación en México

 


La tecnología ha revolucionado la forma en que aprendemos y enseñamos en todo el mundo, y México no es una excepción. En las últimas décadas, el país ha hecho grandes avances en la implementación de la tecnología en el sistema educativo, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación y preparar a los estudiantes para el mundo digital en el que vivimos. En este artículo, exploraremos el uso de la tecnología en la educación en México, sus beneficios y desafíos, y cómo puede transformar el sistema educativo en el futuro.

El uso de la tecnología en la educación en México ha aumentado significativamente en los últimos años. De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 65% de las escuelas primarias y el 80% de las escuelas secundarias en México tienen acceso a internet y un gran porcentaje de ellas cuentan con dispositivos electrónicos, como tabletas y computadoras, en las aulas. Además, el gobierno mexicano ha implementado programas como el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), que ha proporcionado computadoras y acceso a internet a las escuelas de todo el país.

El uso de la tecnología en la educación en México ha demostrado varios beneficios. En primer lugar, permite a los estudiantes tener acceso a información actualizada y relevante en tiempo real, lo que facilita el aprendizaje y fomenta el pensamiento crítico. En segundo lugar, la tecnología permite la personalización del aprendizaje, lo que significa que los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y de acuerdo con sus intereses y necesidades individuales. En tercer lugar, la tecnología fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, lo que es fundamental para el éxito en el mundo laboral actual.

Sin embargo, el uso de la tecnología en la educación en México también presenta algunos desafíos. En primer lugar, no todos los estudiantes tienen acceso a dispositivos electrónicos y a internet en casa, lo que puede afectar su capacidad para participar plenamente en el aprendizaje en línea. En segundo lugar, algunos maestros pueden no estar completamente capacitados para utilizar la tecnología de manera efectiva en el aula, lo que puede limitar su capacidad para enseñar a través de medios digitales. En tercer lugar, la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales en México sigue siendo un problema importante, lo que significa que algunos estudiantes pueden tener acceso limitado a la tecnología.

Para superar estos desafíos, es importante que se continúe invirtiendo en tecnología y capacitación para maestros en todo el país. Además, se deben establecer políticas y programas que aseguren que todos los estudiantes tengan acceso a dispositivos electrónicos y a internet, especialmente en las zonas rurales y de bajos ingresos.

En resumen, el uso de la tecnología en la educación en México es un campo en constante evolución con un gran potencial para mejorar la calidad de la educación en el país. Si se abordan los desafíos actuales.




Compartir en:

Un grupo del W3C ha rechazado la propuesta de Topics API de Google, alegando que no preservará adecuadamente la privacidad del usuario.


 

Lara O'Reilly

Una de las grandes apuestas de Google para salvar la publicidad segmentada en Internet una vez que elimine las cookies de terceros en su navegador Chrome acaba de toparse con un importante obstáculo, después de que un importante organismo de normalización web rechazara su propuesta.

La industria de la publicidad online se precipita hacia la llegada de la fecha límite de 2024, cuando Google dice que tiene la intención de eliminar gradualmente las cookies de terceros de Chrome, el navegador web más popular del mundo. Desde 2020, Google ha estado probando una serie de propuestas sin cookies como parte de su iniciativa Privacy Sandbox, que están diseñadas para permitir que la publicidad personalizada siga funcionando en internet, pero de manera que preserve mejor la privacidad del usuario.

Una de estas propuestas es Topics API, que permite a los anunciantes segmentar los anuncios a los visitantes de un sitio web en función de temas generales (topics) como "fitness" o "libros", basándose en su historial de navegación en un sitio determinado durante un periodo de tres semanas. Estos temas, inferidos por el navegador, no identificarían al usuario ante el anunciante o sus proveedores de tecnología publicitaria. En cambio, estos temas mostrarían hasta cinco áreas de interés para ese usuario durante ese periodo de tiempo.

Pero ahora Google podría tener que volver a empezar. El jueves, una división del organismo de normalización web World Wide Web Consortium, conocido como W3C, pidió a Google que no siguiera adelante con Topics API en su forma actual.

"La API propuesta parece mantener el statu quo de la vigilancia inadecuada en la web, y no queremos que siga adelante", escribió Amy Guy, del Grupo de Arquitectura Técnica (TAG, por sus siglas en inglés) del W3C en un post de Github. El TAG es responsable de crear consenso en torno a los principios de la arquitectura web.

Un portavoz de Google ha afirmado que, aunque agradece la aportación del TAG, no está de acuerdo con la afirmación de que Topics mantiene el statu quo.

"Google está comprometido con Topics, ya que supone una mejora significativa de la privacidad con respecto a las cookies de terceros, y vamos a seguir adelante", afirma este portavoz en un comunicado. Guy y el W3C no han respondido a la solicitud de declaraciones.

Guy afirma en su texto de Github que Topics no ofrece a los usuarios suficiente control sobre los temas que se compartían desde su navegador y que otras empresas podrían unir los datos de Topics con otros datos sobre un usuario para crear perfiles sobre él.

A Guy también le preocupa que los temas puedan utilizarse para personalizar contenidos de forma discriminatoria. Eso podría incluir la posibilidad de seleccionar qué anuncios mostrar a grupos de usuarios deduciendo características sensibles o protegidas, como la raza de una persona.

La reprimenda del W3C es el último contratiempo en los esfuerzos de Google por acabar con las cookies de terceros. Topics, por ejemplo, pretendía sustituir a otra propuesta fallida, denominada FLoCs. El plazo para acabar con las cookies de terceros ya se ha retrasado dos veces y Google se vio obligada a comprometerse en 2021 a que la Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido supervisara sus planes para implantar alternativas en respuesta a una investigación del organismo antimonopolio.

Las cookies de terceros son pequeños archivos almacenados en el dispositivo de un usuario que permiten a los anunciantes y a las empresas de tecnología publicitaria rastrear a los usuarios mientras navegan por diversos sitios de la web. Permiten a un hotel, por ejemplo, mostrar anuncios a usuarios que han visitado previamente su sitio web, y ayudan a los anunciantes a medir si sus campañas funcionan. Sin embargo, otros navegadores como Safari de Apple y Firefox de Mozilla ya bloquean las cookies de terceros por motivos de privacidad.

Guy también señala en su publicación de Github que la propuesta de Topics no ha recibido el apoyo de Mozilla y Webkit, responsables de los navegadores Firefox y Safari respectivamente.

Robin Berjon, responsable de estándares y gobernanza de la empresa de investigación Protocol Labs y miembro de la junta directiva del W3C, afirma que los últimos avances de TAG sugieren que la API Topics tiene pocas posibilidades de tener un futuro creíble.

"Ningún otro navegador la quiere, y la principal autoridad en arquitectura web la ha rechazado", señala Berjon.

A pesar de la reprimenda del W3C, Google podría optar por seguir su propio camino, sobre todo porque los estándares web pueden tardar años en definirse y Google no está obligado a cumplirlos. La empresa tiene sus propias prioridades comerciales y el compromiso con la Comisión de Mercado Interior de que no podrá eliminar las cookies de terceros hasta que nuevas funciones ofrezcan un sustituto adecuado. Topics es especialmente importante para Google en este sentido porque es relativamente fácil de implantar y probar, según Alex Cone, cofundador de la plataforma de aprendizaje sobre privacidad de anuncios Coir.

"Si descubren que aporta valor a los anunciantes, lo harán", subraya Cone.

Las pruebas de las propuestas del Privacy Sandbox de Google también han tardado en despegar. A los editores les preocupa que Topics dé ventaja a los proveedores de tecnología publicitaria, ya que les permitiría acceder a más datos de los editores que a ellos mismos.

Fuente: https://www.businessinsider.es/w3c-rechaza-propuesta-google-segmentacion-publicitaria-1179970

Compartir en:

Conceptos básicos de páginas web (dominio, URL, hosting, applets) PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA

 


Revisa la presentación electrónica y conoce los conceptos básicos que conforman a una página web:
  • URL
  • Dominio
  • Hosting
  • Applets

Compartir en:

Conceptos básicos de páginas web (dominio, URL, hosting, applets)

 


Una página web consiste en una serie de códigos que los navegadores pueden leer. En base a la información que incluye este código, podrán mostrar la página de forma adecuada.

El código le va diciendo al navegador qué partes son texto, qué partes son referencias, qué partes son imágenes.  También dónde se debe mostrar cada cosa, los colores, etc. Con esta información, el navegador luego monta lo que vemos realmente cuando entramos en una página web.

Definiciones básicas

Para no confundirnos con términos técnicos, la siguiente analogía podría facilitar el acercamiento a la estructura básica de la red de redes.



Imagen analogía biblioteca.   (Equipo Editorial GoDaddy, 2019) 

Pero ¿cómo se relaciona este escenario con los elementos de internet y sus definiciones?, presta atención:

Página web

Es un documento que se puede mostrar en un navegador web (como Google Chrome, Mozilla Firefox o Safari de Apple). En el ejemplo sería el libro de Física.

 Sitio web

Es una colección de páginas web que se agrupan y normalmente se conectan de varias maneras. La sección de Ciencias es como un sitio web.

 Servidor web

Es una computadora conectada constantemente a internet y que aloja uno o varios sitios web. Las bibliotecas son como servidores porque alojan diferentes secciones (Ciencias, Literatura, Historia). Claro, aunque con horario limitado.

 Motores de búsqueda

Son plataformas –usualmente en forma de sitio web como Google, Bing, Yahoo o DuckDuckGo– que ayudan a encontrar páginas web. En el ejemplo, la computadora con el catálogo virtual es como el “Google de la biblioteca”.

URL

Es la dirección que se emplea para acceder a un recurso específico en internet, ya sea una página o un servidor web. Es equivalente al número de catálogo del libro de Física.

Frecuentemente las personas –y a veces los mismos expertos en informática– tienden a usar sitio y página web de forma indistinta. Obviamente, una sección de la biblioteca es mucho más grande que un solo libro, aunque cabe decir que existen sitios web de una sola página (conocidos en inglés como landing pages).







Tomando esto en cuenta, una definición ampliada sería la siguiente:


“URL significa Uniform Resource Locator (Localizador de Recursos Uniforme). Una URL no es más que una direccion que es dada a un recurso único en la Web. En teoría, cada URL valida apunta a un único recurso. Dichos recursos pueden ser páginas HTML, documentos CSS, imagenes, etc. En la práctica, hay algunas excepciones, siendo la más común una URL apuntando a un recurso que ya no existe o que ha sido movido. Como el recurso representado por la URL y la URL en si son manejadas por el servidor Web, depende del dueño del servidor web manejar ese recurso y su URL asociada adecuadamente” (MDN contributors, 2022).

Aquí hay algunos ejemplos de URL:

https://developer.mozilla.org

https://developer.mozilla.org/en-US/docs/Learn/

https://developer.mozilla.org/en-US/search?q=URL

Cualquiera de esas URL se puede escribir en la barra de direcciones de cualquier navegador para indicar que cargue la página (recurso) asociada.

Una URL está compuesta de diferentes partes, algunas obligatorias y otras opcionales. Veamos las partes más importantes usando la siguiente URL:

 http://www.example.com:80/path/to/myfile.html?key1=value1&key2=value2#SomewhereInTheDocument

 

http es el protocolo. La primera parte de la URL indica qué protocolo debe usar el navegador. Un protocolo es un método establecido para intercambiar o transferir datos alrededor de una red informática. Por lo general, para sitios web es el protocolo HTTP o su versión segura, HTTPS. La Web requiere uno de estos dos, pero los navegadores también saben cómo manejar otros protocolos como mailto: (para abrir un cliente de correo) o ftp: para manejar la transferencia de archivos, así que no es de sorprenderse si se ven tales protocolos en lugar de http.

www.example.com es el nombre de dominio. Indica qué servidor web se solicita. Alternativamente, es posible usar directamente una dirección IP, pero debido a que es menos conveniente, no se usa con frecuencia en la Web.


:80 es el puerto. Indica la "puerta" técnica utilizada para acceder a los recursos en el servidor web. Por lo general, se omite si el servidor web utiliza los puertos estándar del protocolo HTTP (80 para HTTP y 443 para HTTPS) para otorgar acceso a sus recursos. De lo contrario es obligatorio.


/path/to/myfile.html es la ruta al recurso en el servidor web. En los primeros días de la Web, una ruta como esta representaba la ubicación de un archivo físico en el servidor web. Hoy en día, es principalmente una abstracción manejada por servidores web sin ninguna realidad física.


?key1=value1&key2=value2 son parámetros adicionales proporcionados al servidor web. Esos parámetros son una lista de pares clave/valor separados con el símbolo &. El servidor web puede usar esos parámetros para hacer cosas adicionales antes de devolver el recurso. Cada servidor web tiene sus propias reglas con respecto a los parámetros, y la única forma confiable de saber si un servidor web específico está manejando parámetros es preguntando al propietario del servidor web.


#SomewhereInTheDocument es un ancla para otra parte del recurso en sí. Un ancla representa una especie de "marcador" dentro del recurso, dando al navegador las instrucciones para mostrar el contenido ubicado en ese lugar "marcado". En un documento HTML, por ejemplo, el navegador se desplazará hasta el punto donde se define el ancla; en un video o documento de audio, el navegador intentará ir a la hora que representa el ancla. Vale la pena señalar que la parte después del #, también conocido como el identificador de fragmento, nunca se envía al servidor con la solicitud.


Dominio

 “El nombre de dominio es la dirección de tu sitio web en internet y funciona como una puerta de acceso para tu página o blog” (HostGator, 2023).

Elegir un nombre de dominio es uno de los aspectos más importantes a la hora de crear un sitio web o de desarrollar la presencia en línea.

Un nombre de dominio es una dirección única para un sitio web. Suele estar formado por el nombre del sitio web y la extensión de dominio. Un dominio memorable reforzará una marca o una empresa y ayudará al público a encontrar un sitio web.

“Un nombre de dominio es el equivalente a la dirección física de tu sitio web. Ayuda a los usuarios a encontrar fácilmente tu sitio en lugar de utilizar su dirección de protocolo de Internet (IP). Los nombres de dominio, formados por un nombre y una extensión, son una parte fundamental de la infraestructura de Internet” (B., 2022).

Aunque un nombre de dominio y una URL (Localizador Universal de Recursos) comparten algunas similitudes, se refieren a cosas diferentes. Una URL es una dirección completa del sitio web que puede dirigir a los usuarios a una página específica de un sitio. Un nombre de dominio es sólo una parte.


Una URL se compone de un protocolo, un dominio y una ruta. El protocolo muestra si un sitio tiene un certificado SSL[1]. Ten en cuenta que las URL tienen una ruta sólo cuando dirigen a los usuarios a una página específica de un sitio.

Todo sitio web tiene los siguientes dos elementos principales: un nombre de dominio y un servidor de web hosting. Tu nombre de dominio apunta al servidor web que aloja tu sitio.

Ten en cuenta que cada dominio está vinculado a una dirección IP. Cuando un usuario introduce un nombre de dominio en un navegador, el servidor buscará a través de una red global de servidores que conforman el Sistema de Nombres de Dominio (DNS).

Los servidores DNS buscarán la dirección IP asociada al nombre de dominio. El servidor que tenga información sobre la dirección IP la devolverá al navegador web. Luego, solicitará datos sobre el sitio al servidor de hosting del dominio.

El servidor web almacena todos los datos del sitio web, incluidos sus archivos, la base de datos y el código HTML. Una vez que el servidor de alojamiento devuelve los datos, el navegador web los convierte en una página web que los usuarios pueden visitar.



Diferentes tipos de dominios

No todos los dominios de internet siguen la misma fórmula, y si bien los .com constituyen el 46.5% de todos los sitios web a nivel mundial, eso deja mucho espacio para otros tipos como los dominios .org y .net. En general, los tipos más comunes incluyen:

TLD: Dominios de nivel superior (Top Level Domains)

Un dominio de nivel superior es exactamente lo que dice su nombre: un tipo de dominio que se encuentra en el nivel superior del sistema de dominios de Internet. Hay más de mil TLDs disponibles, pero los más comunes incluyen .com, .org, .net y .edu.

La lista oficial de TLDs es mantenida por una organización llamada Autoridad de números asignados de Internet (IANA, por sus siglas en inglés). IANA señala que la lista de TLDs también incluye ccTLD[1] y gTLD[2].

ccTLD: Dominios de nivel superior de código de país (Country Code Top Level Domains)

Los ccTLDs usan solo dos letras y se basan en códigos internacionales de países, como .es para España, .jp para Japón y .us para Estados Unidos. A menudo son utilizados por empresas que están creando sitios dedicados para regiones específicas y pueden ser una buena forma de señalar a los usuarios que han llegado al lugar correcto.

gTLD: Dominios de nivel superior genérico (Generic Top Level Domains)

Un gTLD es esencialmente un TLD que no depende de un código de país. Muchos gTLDs están destinados a un caso de uso específico, como .edu, que está dirigido a instituciones educativas. Dicho esto, no es necesario que cumplas ningún criterio específico para registrar un gTLD, motivo por el cual .com no solo se utiliza con fines comerciales.

Otros ejemplos de gTLD incluyen .mil (militar), .gov y gob (gobierno), .org (para organizaciones sin fines de lucro y otras organizaciones) y .net, que originalmente fue diseñado para proveedores de servicios de Internet (ISPs) pero que ahora tiene un uso mucho más amplio.

Si un proyecto no pertenece a una categoría particular, siempre se puede usar una extensión universal como el nombre de dominio .icu o .xyz.

Otros tipos de dominios

Si bien las categorías mencionadas anteriormente son las más frecuentes, existen otras variaciones se pueden llegar a  encontrar.

Dominios de segundo nivel

Probablemente los has visto antes. Estamos hablando de un dominio que se encuentra directamente debajo de un dominio de nivel superior. No vamos a ponernos demasiado técnicos aquí porque es más fácil mostrar ejemplos, particularmente cuando se trata de códigos de países.


Por ejemplo, las empresas británicas ocasionalmente usan .co.uk en lugar de .com, y es un ejemplo perfecto de un dominio de segundo nivel. Otro dominio de segundo nivel es .gov.uk, que a menudo es utilizado por instituciones gubernamentales, y .ac.uk, que es utilizado por instituciones académicas y universidades.

Subdominios

Los subdominios son útiles porque no requieren que los webmasters adquieran un dominio web adicional para crear divisiones dentro de su sitio. En cambio, pueden crear un subdominio que efectivamente apunte a un directorio específico en el servidor. Esto puede ser muy útil para sitios de campañas y otros tipos de contenidos web que deben mantenerse separados del sitio principal.

Por ejemplo, Facebook utiliza developers.facebook.com para proporcionar información específica para desarrolladores de aplicaciones y web que quieran usar la API de Facebook. Otro buen ejemplo es support.google.com.

Cómo registrar un dominio web

Los diferentes proveedores de nombres de dominios utilizan distintos sistemas, así que, aunque esta respuesta cubre el proceso en general, puede variar ligeramente según el proveedor.



Por lo general, se comienza realizando una búsqueda de dominio. La mayoría de los proveedores de dominios de internet permiten escribir el nombre deseado y ver si está disponible, así como opciones de TLD y costo mensual y/o anual.


Hosting

 Un hosting es un servicio online que hace que se pueda acceder a tu sitio web en Internet. Cuando obtienes un hosting, básicamente alquilas un espacio en un servidor que almacena todos los archivos y datos de tu sitio web para que funcione correctamente.

Un hosting es un servicio de alojamiento online que te permite publicar un sitio web en Internet. Cuando contratas un servicio de hosting, básicamente alquilas un espacio en un servidor físico donde puedes almacenar todos los archivos y datos necesarios para que tu sitio web funcione correctamente.

Un servidor es una computadora física que funciona ininterrumpidamente para que tu sitio web esté disponible todo el tiempo para cualquier persona que quiera verlo. Tu proveedor de alojamiento es el responsable de mantener el servidor en funcionamiento, protegerlo de ataques maliciosos y transferir tu contenido (como texto, imágenes, etc) desde el servidor a los navegadores de tus visitantes.

Cuando decides crear una página web nueva, tienes que encontrar una empresa de hosting que te proporcione espacio en un servidor. Tu proveedor de hosting almacena todos tus archivos, medios y bases de datos en el servidor. Cada vez que alguien escribe tu nombre de dominio en la barra de direcciones de su navegador, tu servidor transfiere todos los archivos necesarios para atender la solicitud.

Puedes alojar tú mismo tu sitio web, pero requiere amplios conocimientos técnicos. El autoalojamiento implica instalar y configurar un servidor web desde cero, incluyendo el equipo, la infraestructura, el hardware y el software. Además, tendrás que encargarte del mantenimiento.

Un proveedor de servicios de alojamiento web garantiza que tu sitio web funcione de forma óptima y con mejores protocolos de seguridad. Además, simplifica los numerosos y complejos aspectos del alojamiento de un sitio web, desde la instalación del software hasta el soporte técnico.

La mayoría de los proveedores de alojamiento ofrecen diferentes tipos de hosting web -tanto alojamiento web gratis como de pago- para poder satisfacer las necesidades de diferentes clientes, ya sea que desees crear un blog personal simple o ser dueño de un gran negocio en línea. Estas son las opciones disponibles más populares:

·       Hosting Compartido

·       Hosting VPS (Servidor virtual privado)

·       Alojamiento en la nube (Cloud Hosting)

·       Hosting WordPress

·       Hosting con servidor dedicado

Lo mejor es comenzar de a poco y cuando tu sitio alcance números de tráfico más altos, cambiarte a un tipo de plan más avanzado. 


Diferencia entre Hosting y Dominio

 Es importante recordar que además de registrarte en un servicio de alojamiento web, también necesitas comprar un nombre de dominio. Si bien el hosting web te permite alquilar un espacio de servidor para tu sitio, el dominio es la dirección de tu sitio. Hosting y dominio son dos partes esenciales de cualquier sitio web.

Cuando los usuarios quieran visitar tu sitio, escribirán el nombre del dominio en la barra de direcciones de su navegador web y tu servidor transferirá el contenido solicitado.

Con la mayoría de los proveedores de alojamiento web, tienes que comprar tu nombre de dominio por separado. O bien, si ya tienes un dominio, también puedes transferirlo a tu proveedor de hosting actual. De forma similar a los planes de alojamiento web, tienes que pagar por tu dominio anualmente para mantener la propiedad de este, aunque también encontrarás opciones para elegir dominios gratis.

Una vez que cuentas con un hosting web para alojar los archivos de tu página, tus visitas pueden llegar hasta ellos a través de tu dominio.

Los dominios sirven para indicarle al navegador qué contenido quieres que te muestre. Al escribir www.webdetuempresa.com en la barra de direcciones le estás indicando que quieres ver el contenido de ese sitio web.

El navegador irá a buscar los contenidos del sitio web al hosting donde está alojado para mostrártelos, pero ¿cómo sabe a qué alojamiento web tiene que ir a buscarlos? En este punto es donde entran en juego las DNS (también llamados Nameservers).

Los diferentes equipos conectados a Internet no se localizan unos a otros mediante nombres, sino que utilizan unos códigos numéricos llamados IPs para comunicarse.

Sin embargo… imagínate que tuvieses que recordar un número IP para cada sitio web que quieres visitar, ¡sería imposible! Por este motivo se creó el sistema de nombres de dominio, para facilitar esta tarea y que podamos usar nombres (más fáciles de recordar) en lugar de IPs para navegar por Internet.

Cada dominio puede traducirse a una IP que será la del servidor en el que está alojado su contenido y sus cuentas de correo. Los DNS son los encargados de hacer posible esa traducción.


Applets

 Dentro de los lenguajes de programación web, Java sigue siendo uno de los más útiles y versátiles para dotar de interactividad y dinamismo a los sitios web. Los applets de Java son elementos que se continúan implementando en muchas webs para imprimirles vida y propiedades interactivas.

“Un applet de Java es un pequeño programa que se puede incrustar en el código HTML de una web para implementar una función determinada en una página web. El código de un applet está programado en el lenguaje de programación Java y se guarda en archivos que se almacenan en servidores web para poder ser utilizados por una web cuando realizan una llamada a los mismos” (Felipe, 2022).

El término applet hace referencia a miniaplicación o a microprograma, es decir, una aplicación muy pequeña que se utiliza para resolver un problema concreto o para realizar una función específica.

Es posible decir, entonces, que un applet es un componente de una aplicación que se ejecuta en el contexto de otro programa, por ejemplo, en un navegador web. El applet debe ejecutarse en un contenedor, que le proporciona un programa anfitrión, mediante un plugin, o en aplicaciones como teléfonos móviles que soportan el modelo de programación por "applets".

“El applet al ser un programa Java diseñado para incluirse en un documento Web HTML, entonces es posible escribir un applet Java y luego incluirlo en una página HTML de una manera muy parecida a cómo se incluye una imagen. Al utilizar un navegador habilitado para Java para ver una página HTML que contiene un applet, el código del applet se transfiere al sistema y la máquina virtual Java del navegador lo ejecuta” (IBM, 2021).

A diferencia de un programa, un applet no puede ejecutarse de manera independiente, ofrece información gráfica y a veces interactúa con el usuario, típicamente carece de sesión y tiene privilegios de seguridad restringidos. Un applet normalmente lleva a cabo una función muy específica que carece de uso independiente. El término fue introducido en AppleScript en 1993.

“Ejemplos comunes de applets son las Java applets y las animaciones Flash. Otro ejemplo es el Windows Media Player utilizado para desplegar archivos de video incrustados en los navegadores como el Internet Explorer. Otros plugins permiten mostrar modelos 3D que funcionan con un applet” (Wikipedia, 2023).

Un applet carece de un método main, por eso se utiliza principalmente para el trabajo de páginas web, ya que es un pequeño programa que es utilizado en una página HTML y representado por una pequeña pantalla gráfica dentro de esta.

Por otra parte, la diferencia entre una aplicación JAVA y un applet radica en cómo se ejecutan. Para cargar una aplicación JAVA se utiliza el intérprete de JAVA (pcGRASP de Auburn University, Visual J++ de Microsoft, Forté for Java de Sun Microsystems y Visual Café for Java, 

originalmente desarrollado por Symantec). En cambio, un applet se puede cargar y ejecutar desde cualquier explorador que soporte JAVA (Internet Explorer, Netscape, Mozilla Firefox...).

Funcionamiento de un Applet

El applet de Java se almacena en el servidor web y es llamado desde el HTML para que se ejecute. Sus principales características son (Felipe, 2022):

·       Son programas muy pequeños pues se deben ejecutar en página web por lo que su tamaño influye en el tiempo de transferencia.

·       Hacen uso de las clases AWT y Swing lo que les proporciona gran operatividad y flexibilidad a la hora de desarrollar funciones.

·       Actúan como componentes de la web que se ejecutan cuando son llamados desde el código HTML.

 El funcionamiento de un Java Applet empieza cuando el usuario entra en la página por primera vez y se produce su carga, comenzando desde ese momento a funcionar. Cuando el usuario navega hacia otra página, el applet no deja de funcionar, sino que se detiene, permaneciendo cargado en memoria. Esto es muy interesante para poder ejecutarse de forma inmediata cuando el usuario regrese de nuevo a la página, dotando a la web de una rápida respuesta y tiempo de carga.

Cuando el usuario cierra el navegador o la aplicación, se detiene la ejecución del applet y se elimina de la memoria. Si el usuario vuelve a entrar en la página se abrirá y ejecutará una nueva instancia del applet de Java.

El código HTML para insertar un applet de Java es el siguiente:

Con los atributos width y height se asigna el espacio en la web donde se ejecutará el applet.

Entre las ventajas que tiene implementar un Applet se encuentran:

·       Añadir funciones a la web.  Con los applets de Java se dispone de un mecanismo para dotar de contenido interactivo a una web, algo que no se puede lograr utilizando solo HTML y CSS. Por ejemplo, se puede incluir un pequeño juego para los usuarios implementando un applet de Java.

·       Multiplataformas.  Los Java applets funcionan en todas las plataformas por lo que no hay problemas de compatibilidad para los usuarios. Estos pequeños programas en Java se pueden ejecutar sin problemas en navegadores como Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome, Opera o Safari, por ejemplo.

·       Facilidad de programación.  Programar en Java un applet es un proceso sencillo. Java es un lenguaje con una curva de aprendizaje suave por lo que se puede comenzar a programar applet en poco tiempo para implementar funcionalidades y contenido interactivo web.

·       Uso del caché.  Gracias al uso de la memoria caché los navegadores cargan los applets de Java en esta memoria para poder ejecutarlo de forma inmediata cuando el usuario accede a ellos o va a utilizar la funcionalidad que implementan.  La carga de los applets de Java en la memoria caché permite una mayor fluidez y velocidad de carga en los sitios web.

Hoy en día, el desarrollo web utiliza los applets de Java para dos funciones principalmente:

·       Representación de gráficas. Para generar gráficas de diferentes tipos a partir de datos y mostrarlas dentro del contenido de una web.

·       Ofrecer datos en tiempo real. Para ofrecer información en tiempo real sin necesidad de navegar por distintas páginas (conectando con la base de datos del sitio).

Aunque son muchas las ventajas que ofrecen los applets de Java también es importante considerar algunos inconvenientes o desventajas, sobre todo relacionados con la compatibilidad y la velocidad de carga. En esos casos se suelen sustituir por scripts realizados en JavaScript.


En la imagen (Research Gate, s.f.), se puede observar un ejemplo de un Applet, el cual muestra la trayectoria que describiría una carga en movimiento dentro de un campo magnético. Se pueden modificar los vectores velocidad inicial y campo.

Compartir en:

Buscar este blog

Archivo del blog

Etiquetas

Las mejores webs para descargar libros en español gratis y de dominio público (de forma legal)según CHAT GPT

Aquí tienes algunas de las mejores webs para descargar libros en español gratis y de dominio público de forma legal: Project Gutenberg ( w...

Etiquetas

Posts Recientes

Vistas de página en total